Proyectos Grupales
ITINERARIOS DE LAS DEMOCRACIAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y URUGUAY EN EL SIGLO XXI. Dirigido por Cintia Pinillos y co-dirigido por Juan Lucca. PID-UNR 1.POL238 (2015-2018)
En el siglo XXI, las democracias de América del Sur adquieren una nueva dinámica por la convergencia de diversos procesos de reconfiguración social, económica y política que se desataron a finales del siglo XX. Esto favoreció la llegada al gobierno de nuevos partidos políticos en la escena nacional, que recuperaron y recrearon la vitalidad de ciertos actores, particularmente movimientos sociales y sindicatos, que pusieron en tensión la institucionalidad democrática, y convirtieron a los procesos electorales en una instancia temporal extendida en la que se trazaron diversos itinerarios de continuidad y discontinuidad.
En este sentido, resulta relevante desentrañar y explicar las interacciones que se establecen en cada uno de los casos nacionales entre los principales actores socio políticos y los marcos institucionales, para lo cual será necesario describir las continuidades y transformaciones institucionales relativas a la política electoral y analizar la modalidad que adquiere la relación entre gobierno, partidos, sindicatos y movimientos sociales en este contexto.
En general los estudios electorales tienden a ofrecer respuestas que se circunscriben a las vicisitudes de las coyunturas, donde los actores colocan diferentes estrategias, jugadas y movilizaciones en pos de un posicionamiento prospectivo de sus intereses que los acerque al premio máximo de la disputa. Sin embargo, estas mirada epifenoménicas o centradas exclusivamente en los actores encubren el entramado histórico político que configura la escena. Por ese motivo, muchas veces la resolución de la contienda electoral se torna un resultado anecdótico que emana de una estructura de oportunidad política mayor, en el que las continuidades y patrones de acción son de mayor alcance.
Para trascender este tipo de miradas, en la presente investigación se propondrá interpretar las elecciones en un marco sociohistórico, en el que las mismas son manifestaciones de un proceso de interacción entre los principales actores y la reglas que configuran el juego democrático a lo largo de una temporalidad extendida.
Para ello, se seleccionarán los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay durante los primeros quince años del siglo XXI. Esto implica trabajar con una metodología comparada de carácter sincrónica, que tenga en cuenta un “nº pequeño”, con un enfoque orientado a casos en un contexto de variables contextuales homogéneas. Esta decisión teórico metodológica de abordar casos que pertenecen a una misma área geográfica, permite trabajar con un conjunto de similitudes de base en aspectos de carácter históricos y estructurales, para poder concentrarnos en las variables centrales anteriormente mencionadas que configuran los diversos derroteros democráticos.
Para llevar adelante esta tarea, se trabajará de manera colaborativa y formativa, desde una perspectiva que pretende integrar diversas trayectorias teóricas dentro de las ciencias sociales y políticas, como por ejemplo los enfoques institucionales, los aportes de la sociología política para el estudio de los sindicatos y movimientos sociales, y las perspectivas históricas y políticas para el estudio de los partidos políticos
Movimientos sociales y partidos políticos en América del Sur. Estudio de partidos “reformadores” en Brasil, Argentina y Ecuador. Director: Esteban Iglesias. PIP - Conicet (2017- 2019).
La presente investigación se inscribe dentro de los límites disciplinares de la Ciencia Política y particularmente de la Política Comparada, adoptando una estrategia orientada a los estudios de los partidos políticos “reformadores” que gobiernan los países mencionados en el título del Plan de Trabajo. Denominamos “reformador” a un actor político que pretende transformar diversas estructuras que han impedido el desarrollo con integración social en la región, lo cual lo enfrenta a posiciones de privilegio de grupos dirigentes influyentes. El problema central que se pretende dilucidar es resolver la tensión entre su naturaleza social heterogénea de las partidos analizados y la necesidad de su consolidación como organización política capaz de realizar dichas reformas sociales en cada una de sus realidades sociales. Esa tensión deriva de la relación entre movimientos sociales con demandas diferentes y las esferas partidarias, obligadas a coordinarlos.
La relativa originalidad de este estudio radica en que el período seleccionado permite abordar y desarrollar un campo caracterizado por la inmediatez del objeto de estudio y su dinámica cambiante. Se aborda el problema que plantean cuatro partidos de gobierno que intentan mejorar la situación social de países sudamericanos, lo cual no ha sido abordado con la óptica que se desarrolla en el presente Plan. Hay otros Partidos de gobierno que, en la región, tienen caracteres semejantes; se trata de los que gobiernan Bolivia y Venezuela y aun del que vuelve a hacerlo en Chile; no los abordamos porque el grupo de investigación, en su composición actual, no puede trabajar todos los países de la región.
Nuevas Visibilidades en la cultura digital: esfera pública contemporánea y redes sociales en internet
Resumen:
Habitamos en sociedades altamente mediatizadas ya no sólo completamente atravesadas por la acción de los medios masivos de comunicación sino, también, por el desarrollo de las redes sociales en Internet (RSI). Estamos inmersos en una cultura digital en la que se gestan nuevos modos de concebir los procesos de socialización gracias al empleo cada vez más frecuente de plataformas digitales ya sea en los procesos de producción, edición y almacenamiento, así como en la circulación, acceso y consumo de los productos culturales. Por otra parte, al reconocer la naturaleza ambiental y constructiva de los medios masivos de comunicación es posible, también, considerar a la mediatización como modalidad nuclear de construcción de la esfera pública.
En dicho contexto, este proyecto se propone contribuir al conocimiento de la manera en que las RSI participan de la configuración de la esfera pública contemporánea procurando, específicamente, comprender de qué modos los discursos sobre lo público que son visibilizados a partir de ser publicados en las RSI adquieren, fuera de las plataformas propuestas por las mismas, visibilidad situada de la co-presencia propia del espacio público tradicional o visibilidad mediática
Miembros: Director Dr. Sebastian Castro Rojas; Co Directoras Dra Natalia Raimondo Anselmino y Dra Maria Cecilia Reviglio