Articulos
Timing, sequences and new party institutionalization inSouth America
Abstract While party system institutionalization is widely addressed in the litera ture, the conditions of institutionalization on the level of individual parties are still insufficiently explored, especially for Latin America. The region provides a broad variety of new parties, whose divergent developments cannot be explained by structural or institutional factors. Recently, a range of genetic explanations has been proposed, which attribute new party institutionalization to their conditions of emergence. These accounts, however, leave questions about later stages of party institutionalization open. We propose a more comprehensive approach, integrating different dimensions and covering the whole path of new party institutionalization. We start from the proposition that in the process of party development, tensions and contradictions arise between internal, organizational consolidation on the one hand andexternal relations to voters and competitors, on the other, which make it difficult to institutionalize in both dimensions at the same time. We, therefore, argue that new parties are only able to institutionalize successfully when institutionalization proceeds in a sequential way, with internal institutionalization preceding electoral rise and external institutionalization. We substantiate our supposition by matching the expected sequential pattern of institutionalization to four empirical cases, the Brazilian Workers’ Party (PT), the Uruguayan Broad Front (FA), the Argentine FREPASO and the Venezuelan Causa R. B ased on these cases we will show that successful parties indeed follow this script, while new party failure can be attributed to their lack of institutionalized internal structures in the moment of electoral rise.
Los síntomas de lo Real y el eterno retorno de lo Imaginario Autores: Hernán Fair, Gastón Souroujon
ISSN Digital: 1853-984X
ISSN Versión impresa 1666-0714
Revista Temas y Debates
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales – Universidad Nacional de Rosario
Instituciones como imaginarios. Micro-fundaciones e implicaciones macro-sociales ejemplificadas por el Partido de los Trabajadores (Brasil)
Las instituciones son consideradas en la mayoría de los casos como reglas y estructuras duraderas que cumplen cierta función social o económica. En contraste, este artículo describe una concepción de las instituciones como imaginaciones, que pone un énfasis particular en el potencial creativo inherente al desarrollo institucional. La centralidad de la imaginación, basada en el trabajo de Cornelius Castoriadis y John Searle, se expone tanto a nivel social como a nivel individual. Mientras Castoriadis proporciona una descripción de los imaginarios sociales en el nivel social, el trabajo de Searle sobre la mente y el lenguaje permite identificar la estructura complementaria de la intencionalidad en el nivel individual. Así, las instituciones se conciben como imaginarios sociales que son creados por grupos e individuos, compartidos y colectivizados a través de textos y símbolos y, en ciertos momentos de cambio institucional, son reapropiados y redefinidos por los actores sociales. El PT brasileño sirve como ejemplo para mostrar cómo un proceso de cambio institucional surgió de la imaginación. Antes de que se desarrollara la acción colectiva a finales de la década de 1970, las identidades y estrategias colectivas para la acción se habían preconfigurado en el nivel de la imaginación. Además, los fundamentos imaginativos del partido siguieron siendo relevantes incluso décadas después, lo que se hizo evidente en la crisis provocada por el llamado escándalo de Mensalão
Disponible web: http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/414
"Bolsonaro entre el rupturismo y el peso de la tradición"
Autores Gisela Pereyra Doval y Emilio Ordoñez
Disponible web: http://revistafal.com/bolsonaro-entre-el-rupturismo-y-el-peso-de-la-tradicion
A meses de las elecciones presidenciales de 2018 en Brasil, el triunfo de Jair Bolsonaro continúa despertando todo tipo de alertas. A medida que se fueron dando los nombramientos ministeriales y se construye el perfil del actual gobierno, la región latinoamericana oscila entre la asimilación resignada y un entusiasmo cauteloso, según el signo político de cada país. El impacto y el estupor tras el triunfo revelaron los límites de un enfoque que, tal como ocurrió en eventos como el brexit o la victoria electoral de Donald Trump, falló en detectar los factores reales del triunfo de Bolsonaro, incurriendo a veces en el pecado del wishful thinking a la hora del análisis prospectivo, lo que renueva la necesidad de mirar con mayor detenimiento los procesos como el que ocurre en Brasil.
El método comparado y el estudio de las políticas sociales en América Latina y el Caribe
Maria Angelica Gunturiz Rodriguez, Carlos Wladimir Gomez Cardenas, Jose Francisco Puello Socarras, Juan Bautista Lucca
Resumen
El artículo propone visibilizar la utilidad de la comparación en las políticas públicas. Se pretende actualizar definiciones operativas de las políticas públicas y de los enfoques comparados, destacando posibles estrategias metodológicas en los estudios sobre América Latina y el Caribe; para ello se hace énfasis en el campo de las políticas sociales, vistas a través de la perspectiva de los regímenes de bienestar, por un lado, y de los sistemas de protección social, por el otro. Esta clave comparativa posibilita generar explicaciones teóricas sólidas que vayan más allá de la simple descripción, permitiendo a su vez sugerir nuevos cursos de acción pública.
Palabras clave:
Políticas públicas, Políticas públicas comparadas, América Latina y el Caribe, Regímenes de Bienestar, Protección Social
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Relmecse044
La agenda electoral en la campaña presidencial argentina de 2003
El presente artículo se focaliza en la reconstrucción y el análisis de las agendas electorales que los principales candidatos a la presidencia de la Nación presentaron de cara a los comicios del 27 de abril de 2003 en Argentina. Esta reconstrucción se realizó a partir del relevamiento de diarios La Nación, Clarín y Página 12 desde el 15 de febrero al día de las elecciones. Esta información fue ordenada en relación a tres dimensiones de análisis: motivaciones democratizantes y del aumento de la equidad, motivaciones administrativo-institucionales y motivaciones económico-financieras Las principales conclusiones a las que se arriba es que la agenda electoral estuvo condicionada principalmente por tres factores: que la lógica utilizada en la definición de la agenda estuvo condicionada la fragmentación partidaria; que la forma en se daban a conocer los temas de agenda estuvo fijada por la necesidad de adaptar los discursos a un amplio electorado indiferente e indeciso; y que el contenido de las agendas estuvo determinado por la aguda crisis, o “estado de necesidad” que afectaba tanto a la economía, como al sistema político y a la propia sociedad argentina.
Disponible Web: https://fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/revistaciesal-17.pdf
Las elecciones de 2018 en México y el triunfo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)
Este artículo analiza las elecciones de 2018 en México, en las que por primera vez un candidato de un partido de izquierda ganó la Presidencia de ese país, obteniendo una amplia mayoría en el Poder Legislativo en los ámbitos estatal y municipal. Para ello se consideran las dinámicas y patrones que el sistema político mexicano ha presentado en las últimas cuatro décadas a partir de una clave político–histórica. Se analiza el surgimiento del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como un partido nuevo con capacidad de éxito electoral en este marco de estabilidad partidaria. Se ausculta el pulso político partidario en las campañas electorales para ver cómo se producía la tensión entre los candidatos y las siglas partidarias. Se comparan los resultados electorales de 2006, 2012 y 2018 por circunscripción, para presentar las transformaciones que llevaron al triunfo de Morena. En definitiva, este derrotero permitirá analizar en qué medida la elección en 2018 de un nuevo partido produjo una transformación histórica que inaugura un nuevo sistema de partidos en México.
Acceso digital: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/335063/20792099
América Latina en la nueva bipolaridad emergente
La conformación de una nueva bipolaridad entre Estados Unidos y China no resulta indiferente para América Latina. Estados Unidos muestra malestar ante el coqueteo y el beneplácito de los países de la región para con la expansión de la influencia china. Mientras tanto, el gigante asiático avanza en sus relaciones con América Latina a partir del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda. Dependiendo de cómo se estructure el vínculo bilateral entre China y Estados Unidos, el mundo podría dirigirse hacia una «bipolaridad flexible» o hacia una «bipolaridad rígida».
Elecciones en Paraguay. El Partido Colorado se eterniza en el poder.
La historia política paraguaya guarda una estrecha relación con el derrotero del Partido Colorado, que gobierna el país desde 1947, salvo el breve interregno de 2008 a 2013, por el triunfo de monseñor Fernando Lugo. El 22 de abril de 2018 se realizaron las séptimas elecciones presidenciales de la era democrática, con un nuevo triunfo colorado sobre una alianza de prácticamente toda la oposición. De las diez candidaturas al máximo cargo del poder ejecutivo, solo dos tenían oportunidades reales de éxito, ambas encabezadas por los partidos tradicionales.
El mundo no es para Temer. Brasil y su nueva inserción internacional
Esteban Actis
Fernando Henrique Cardoso ensayó la inserción internacional de Brasil desde la idea de la «periferia moderna». Luis Inácio Lula da Silva apostó por posicionar a su país como un «jugador global». Pero ahora Michel Temer consiguió lo impensable. Pidió el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pero, después de un año, la membresía parece lejana. Su rol en el G-20 ha sido meramente reactivo. Y en el interior del BRICS ha quedado completamente opacado por China y Rusia. Además, ha defeccionado de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Temer ha conseguido lo que nadie había logrado hasta ahora: que el rol de Brasil sea el de una «periferia perimida».
Disponible web: http://nuso.org/articulo/el-mundo-no-es-para-temer/
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica
Esteban Iglesias
El trabajo se propone analizar el protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Brasil, Bolivia y Argentina, considerándolos casos testigos del escenario sudamericano en la medida que representan distintas vías de transformación política: la institucionalista, la rupturista y la intermedia. En este sentido, se describe el modo en que en Brasil se generaron espacios institucionales de diálogo político y, producto de ello, el reconocimiento por parte del Estado de las principales centrales sindicales, lo que dio lugar a una situación de “pluralismo sindical”, ciertamente novedosa. En Bolivia las transformaciones fueron de mayor envergadura, produciéndose nacionalizaciones de empresas y, también, la modificación de la constitución nacional, proceso abierto que alteró la arquitectura política del Estado. Finalmente, en Argentina la gravitación política del sindicalismo y los movimientos sociales se circunscribió a la arena institucional, siendo lo destacable las convenciones colectivas de trabajo y el ofrecimiento por parte del gobierno nacional de gestionar programas gubernamentales.
La ecuación política exterior PETROBRAS África en los Gobiernos del PT (2003-2014). Tres dimensiones para el analisis
Gisela Pereyra Doval, Natalia Ceppi
En este trabajo, exploraremos la ecuación política exterior – Petrobras – África en los gobiernos del PT (2003-2014) a través de tres dimensiones de análisis: la dimensión histórica, la político-simbólica y la económico-comercial. Para ello, recurriremos a las categorías analíticas de Economía Política y Estado Logístico. El supuesto de partida es que la transnacionalización de las empresas refuerza la presencia del Estado; ya que son utilizadas como plataforma de negociación y presión. Nuestra hipótesis sostiene que, durante las administraciones del PT, el Estado hizo amplio uso de sus facultades como promotor de Petrobras en el exterior, al punto de desdibujar la línea imaginaria que separa Estado y Empresa, y que atribuye la direccionalidad de las cuestiones políticas al primero y de las cuestiones económicas al segundo. Es decir, el Estado decidió proyectarse a través de la presencia de Petrobras en territorio extranjero. En el período bajo estudio, el continente africano fue el escenario privilegiado de la actuación de Petrobras para el desarrollo de operaciones políticas y económicas del Estado brasileño. Por este motivo, en este trabajo nos focalizaremos en analizar cómo se han desarrollado las relaciones entre África y Brasil en las tres dimensiones previamente indicadas.
POLÍTICA Y SINDICALISMO EN ARGENTINA, BRASIL Y URUGUAY DURANTE EL SIGLO XX
Juan Bautista Lucca
Resumen: El cambio del siglo XXI en Argentina, Brasil y Uruguay fue un viraje político novedoso ya que accedieron al poder fuerzas políticas con raíces o vínculos históricos con el sindicalismo. En este sentido, el presente escrito busca describir las características que adquirió la relación entre la política y el sindicalismo a lo largo del siglo XX en los tres países, para advertir comparativamente cómo las condiciones de la génesis y los mecanismos de desarrollo y refuerzo positivo del vínculo preanuncian un patrón o sendero hacia esta nueva época; es decir, delinean una estructura de oportunidad política para el acceso al gobierno de fuerzas políticas con bases históricamente en el movimiento sindical
Representación y contingencia. Una lectura de la dinámica política desde la Argentina contemporánea
Mariana Berdondini “Representación y contingencia. Una lectura de la dinámica política desde la Argentina contemporánea”, Andamios, Revista de Investigación Social, Volumen 14, número 35, septiembre-diciembre, pp. 187-210. Universidad Autónoma de la Ciudad de México- Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. ISSN 1870-0063
Disponible web: http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v14n35/1870-0063-anda-14-35-00187.pdf
El protagonismo político del sindicalismo en la ciudad de Rosario (2003-2007)
Iglesias, Esteban y Lucca, Juan (2017): “El protagonismo político del sindicalismo en la ciudad de Rosario (2003-2007)”; en Revista Digital de Ciencias Sociales Millcayac, Vol. IV / N°7, ISSN: 2362-616x. Indexación: Latindex, Directorio y Catálogo. Pp. 235-260.
Fecha de recepción: 30 de enero de 2017 Fecha de aceptación: 30 de mayo de 2017
Disponible web: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/issue/view/74/showToc
Tirios y Troyanos: sindicatos y partidos durante el gobierno de Lula y Kirchner
Juan B. Lucca “Tirios y Troyanos: sindicatos y partidos durante el gobierno de Lula y Kirchner”. Revista Temas y Debates, Número 33, Pp. 137-160. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. ISSN Digital: 1853-984X, ISSN Versión impresa 1666-0714. Disponible en versión digital en: http://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/issue/view/30
Religión, política y muerte. La articulación de trascendencias inmanentes en torno a Néstor Kirchner y Hugo Chávez
Gastón Sourroujón “Religión, política y muerte. La articulación de trascendencias inmanentes en torno a Néstor Kirchner y Hugo Chávez Frías” Postdata 22 Nro1, 2017 ISSN 1515-209X. DIsponible web: http://www.revistapostdata.com.ar/v2/wp-content/uploads/2017/05/Souroujon.pdf
Las redes de la política: universo narrativo, campañas y microrelato en twitter
Resumen: En el presente trabajo nos proponemos abordar las formas de apropiación del espacio digital, de las redes y la hibridez de los lenguajes multiplataforma por parte de los candidatos políticos en instancias de campaña electoral en las últimas dos elecciones presidenciales de la República Argentina, octubre de 2011 y octubre de 2015. Trabajamos sobre la convergencia de soportes, lenguajes y construcción de subjetividades en el espacio digital. En primer lugar, se presenta una comparación sobre la base de un análisis de contenido cuantitativo acerca de las maneras distintivas del uso y las regularidades en los tweet de los candidatos 2011-2015. En segunda instancia, un análisis de los tweet de campañas de @CFKargentina en 2011, en donde se profundiza la intertextualidad y la convergencia de los lenguajes digitales multiplataforma. Las campañas analizadas nos arrojan instantáneas de la conformación de lenguajes híbridos, intertextuales, universos narrativos y nuevas subjetividades colectivas en el ecosistema digital
Disponible web: https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2621
Paraguay 2018: Entre las continuidades y los cambios posibles
Publicado en el Observatorio Electora de UBA
Link de visualización y descarga: http://oblat.am/uploads/images/f1358cc3-2c2d-41ff-a56f-a05eefd0495e.pdf
La vinculación entre modelo de desarrollo y estrategia de inserción en la Argentina democrática (1983-2011)
Esteban Actis, María Elena Lorenzini y Julieta Zelicovich: “La vinculación entre modelo de desarrollo y estrategia de inserción en la Argentina democrática (1983-2011)”, Co-autoría con María Elena Lorenzini y Julieta Zelicovich. Revista Estudia Politicae, Nº, 41, 2017, pp. 105-135 Indexación: Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT),Scielo, Latindex, EBSCO, Dialnet, Unired y Erih Plus